Lucila Gamero de Medina
Lucila Gamero Moncada es una de las primeras mujeres escritoras hondureñas que alcanzan a producir una obra literaria, sólida y vanguardista, para la sociedad y las mujeres de su tiempo, en el género de novela.
NACIÓ DOÑA LUCILA GAMERO DE MEDINA EN LA CIUDAD DE DANLÍ, EL 12 DE JUNIO DE 1873.
Fueron sus padres el Doctor don Manuel Gamero y Doña Camila de Gamero.
Contrajo matrimonio con el distinguido ciudadano don Gilberto Medina. Sus hijos: Doña Aída Cora Medina viuda de Sevilla y don Gilberto Gustavo Medina, éste ya fallecido.
Tuvo una infancia feliz y fue una niña voluntariosa, llevando siempre la dirección en todos los grupos para hacer travesuras y para hacerles también a todos sus compañeros y a gente de mayor edad una serie de diabluras de su invención.
Desde muy niña comenzó a escribir y estaba en el campo cuando se le vino la idea de pasar al papel sus pensamientos, que la llevaron más tarde a ser la primera novelista del país.
En el siglo pasado, en sus dos últimas décadas, publicó su primera pequeña obra AMELIA MONTIEL y sus novelas ADRIANA y MARGARITA y PÁGINAS DEL CORAZÓN. De las dos primeras no se han podido conseguir ejemplares y la última está publicada en varios números de la Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales.
A principios de este siglo publicó su famosa novela BLANCA OLMEDO, que ha hecho llorar especialmente a infinidad de jovencitas. Se publicó una segunda edición en 1933 y una tercera en 1954 y la reciente fue publicada en 1972. Parece que ha habido también ediciones clandestinas.
Sobre esta novela escribió un gran escritor nicaragüense, don Antonio Medrano, lo siguiente:
"BLANCA OLMEDO". Libro intensamente vivido y sentido. Libro en que la autora ha puesto Alma, Pasión, Dolor... Libro en que palpita el Amor y la Vida, que pasan como meteoros, que se esfuman... Sus páginas no se leen, se devoran, se viven, se sienten, y nuestras lágrimas las hacen inmortales. LUCILA GAMERO DE MEDINA está ya CONSAGRADA POR LA GLORIA.
Posteriormente aparecieron sus novelas AÍDA, EL DOLOR DE AMAR, LA SECRETARIA, AMOR EXÓTICO y BETINA.
La autora dejó de publicar PÉTALOS SUELTOS y PROSAS DIVERSAS, pues ya estaba muy cansada. En seguida le sobrevino la muerte.
Además de ser la primera novelista de Honduras fue la pionera del feminismo en este país. Desde muy joven luchó por los derechos de la mujer y sus frutos se han venido viendo en los últimos tiempos.
Era Doña Lucila miembro de varias asociaciones literarias de Centro América y miembro de la Academia Hondureña de la Lengua.
Ejerció la profesión de medicina con gran acierto, habiendo estudiado bajo la dirección de su padre. Le fue extendido un Diploma de Médica y Cirujana, siendo Decano de la Facultad de Medicina el Doctor Manuel G. Zúñiga.
Su autobiografía fue publicada en la Revista de la Universidad de Honduras, siendo Rector el Dr. Jorge Fidel Durón.
Falleció en Danlí el 23 de Enero de 1964.
Esta biografía fue publicada en Danlí, el 12 de junio de 1973, en el Centenario de su nacimiento.
------------
Fueron sus padres el Doctor don Manuel Gamero y Doña Camila de Gamero.
Contrajo matrimonio con el distinguido ciudadano don Gilberto Medina. Sus hijos: Doña Aída Cora Medina viuda de Sevilla y don Gilberto Gustavo Medina, éste ya fallecido.
Tuvo una infancia feliz y fue una niña voluntariosa, llevando siempre la dirección en todos los grupos para hacer travesuras y para hacerles también a todos sus compañeros y a gente de mayor edad una serie de diabluras de su invención.
Desde muy niña comenzó a escribir y estaba en el campo cuando se le vino la idea de pasar al papel sus pensamientos, que la llevaron más tarde a ser la primera novelista del país.
En el siglo pasado, en sus dos últimas décadas, publicó su primera pequeña obra AMELIA MONTIEL y sus novelas ADRIANA y MARGARITA y PÁGINAS DEL CORAZÓN. De las dos primeras no se han podido conseguir ejemplares y la última está publicada en varios números de la Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales.
A principios de este siglo publicó su famosa novela BLANCA OLMEDO, que ha hecho llorar especialmente a infinidad de jovencitas. Se publicó una segunda edición en 1933 y una tercera en 1954 y la reciente fue publicada en 1972. Parece que ha habido también ediciones clandestinas.
Sobre esta novela escribió un gran escritor nicaragüense, don Antonio Medrano, lo siguiente:
"BLANCA OLMEDO". Libro intensamente vivido y sentido. Libro en que la autora ha puesto Alma, Pasión, Dolor... Libro en que palpita el Amor y la Vida, que pasan como meteoros, que se esfuman... Sus páginas no se leen, se devoran, se viven, se sienten, y nuestras lágrimas las hacen inmortales. LUCILA GAMERO DE MEDINA está ya CONSAGRADA POR LA GLORIA.
Posteriormente aparecieron sus novelas AÍDA, EL DOLOR DE AMAR, LA SECRETARIA, AMOR EXÓTICO y BETINA.
La autora dejó de publicar PÉTALOS SUELTOS y PROSAS DIVERSAS, pues ya estaba muy cansada. En seguida le sobrevino la muerte.
Además de ser la primera novelista de Honduras fue la pionera del feminismo en este país. Desde muy joven luchó por los derechos de la mujer y sus frutos se han venido viendo en los últimos tiempos.
Era Doña Lucila miembro de varias asociaciones literarias de Centro América y miembro de la Academia Hondureña de la Lengua.
Ejerció la profesión de medicina con gran acierto, habiendo estudiado bajo la dirección de su padre. Le fue extendido un Diploma de Médica y Cirujana, siendo Decano de la Facultad de Medicina el Doctor Manuel G. Zúñiga.
Su autobiografía fue publicada en la Revista de la Universidad de Honduras, siendo Rector el Dr. Jorge Fidel Durón.
Falleció en Danlí el 23 de Enero de 1964.
Esta biografía fue publicada en Danlí, el 12 de junio de 1973, en el Centenario de su nacimiento.
------------
Obras principales
Lucila Gamero de Medina escribió, entre otras, las siguientes novelas:
- Páginas del corazón
- Adriana y Margarita
- Aída, novela regional
- Betina
- La secretaria
- Blanca Olmedo
- Amor exótico
Lucila Gamero nació en la oriental ciudad de Danlí, en el departamento de El Paraíso, tres años antes de que iniciara la Reforma Liberal del doctor Marco Aurelio Soto. Su padre era el doctor Manuel Gamero y su madre Camila Moncada. Era una familia que, sin ser rica precisamente, pertenecía a la clase alta. “Tenían la idea de ser descendientes de españoles”, dice el escritor hondureño Juan Ramón Martínez.
Es por ello que Lucila se comporta con la dignidad y prestigio que su familia pretendía tener. No se sabe de dónde hereda su vena literaria, pero sí que desde joven se dedica a escribir. Su primera novela fue Amalia Montiel, 1895, que publica por capítulos en el semanal El Pensamiento, que dirigía en Tegucigalpa, Froylan Turcios, el primer medio literario en dar espacio a las mujeres.
Lucila mantenía correspondencia con Turcios y con una hermana de éste, Rafaela, a quien parecía unir una gran amistad. Gamero también tiene el honor de publicar la primera novela del país, Adriana y Margarita, 1897, de un total de siete novelas y un libro de cuentos.
No obstante a su persistencia y capacidad, en la publicación de Froylán Turcios, Gamero aparece como una simple colaboradora y no se hace mención de sus novelas ni crítica literaria alguna. Era una actitud mezquina en la que, sin duda, tenía que ver el hecho de que ella fuera mujer.
Su visión feminista y avanzada la convirtieron en una mujer incomprendida, y también tuvo que lidiar con la insatisfacción de su género. Ella quería ir a estudiar a Guatemala junto a su hermano, pues tenía vocación de doctora, pero tuvo que conformarse con ejercer empíricamente lo que leía en los libros.
Gamero montaba a caballo, dirigía una hacienda y era dueña de una farmacia. Fue tildada de varonil e inmoral. En 1898 se casó con el señor Gilberto Medina, un hombre rico, pero relativamente inculto, que había sido Juez en Danlí. Tuvo una hija y un hijo que le dieron nietos. Se dice que cuando murió, no le dieron el responso en la iglesia, debido a sus críticas hacia la jerarquía. Extrañamente, su tumba tampoco tiene lápida
No hay comentarios:
Publicar un comentario